|
DESCRIPCIÓN
Tipología: Edificio eclesiástico.
Cronología: Siglo XV.
IGLESIA DE SANTA CATALINA
Desconocemos los datos referentes a su proceso constructivo, pues no hallamos documentación en la que se haga mención a ello, sin embargo el análisis estilístico puede servir para hacemos una idea aproximada.
Básicamente es un edificio del siglo XV, aunque realizado en tres etapas como puede leerse en la fachada sur donde se dibujan las líneas de las vertientes a dos aguas del tejado de la nave principal.
La construcción realizada a base de mampuestos, reforzados en esquinas y portadas por sillares escuadrados de granito es muy sólida, aportándose el ladrillo únicamente para formar la rosca de algunos arcos en el campananario.
El exterior tiene una apariencia modesta, con tres portadas muy simples basadas en el empleo de arco de medio punto moldurado, de las cuales la del fondo y el naciente se hallan tapiadas. La continuidad del muro se rompe con los contrafuertes salientes que corresponden al refuerzo de los tramos y la sacristía que sobresale del presbiterio por el lado del evangelio.
El campanario es de un solo cuerpo de dieciséis metros de altura, en el que se aprecian vanos cegados de una primera fase, y por encima, dos más abiertos con el campanero. El remate es muy simple, con forma piramidal achaparrada.
El interior es un espacio de proporciones modestas con cabecera ochavada y una nave dividida en cuatro tramos por grandes arcos de medio punto rebajado sobre pilastas salientes. Toda esta nave se cubre con el mejor artesonado mudéjar de madera de cuantos conocemos en Extremadura.
El tramo del presbiterio lo forman la armadura ochavada mudejar que consta de ocho faldones unidos por limas que convergen en el almizate octogonal del que pende un mocárabe.
Los cuatro tramos restantes se cubren con techumbres ochavadas de limas moamares, de las cuales "la más importante es el tramo que limita con el presbiterio. Tiene los faldones y almizate, una pequeña ornamentación a base de lazo de ocho, es ataujerada. En los tramos restantes las cubiertas son llanas, y del centro de almizate, pende una piña de mocárabes. Los cuadrales, en todos los casos son sencillos y van asnados en forma de ese". (P. Mogollón, 1982,44).
El altar central es de argamasón e imita ejemplares de madera de estilo neoclásico tardío en proporciones muy reducidas. Cuando visitamos la iglesia ésta se halla vacía de imágenes y en plena restauración por lo que no pudimos constatar qué imágenes ocupaban las hornacinas, aunque por descripciones antiguas sabemos que al menos figuran la de la patrona, Santa Catalina, la de Cristo Redentor, la de un Santo Cristo de la Salud y la de San Blas. Esta última ha sido tenida desde antiguo como prodigiosa para la cura de los "males de garganta".
Sin que sobresalgan mucho, a derecha e izquierda del presbiterio se alzan dos pequeños retablos de factura barroca de madera dorada, anejo a otro del mismo estilo en la parte del evangelio.
|
|
|
Al fondo se sitúa el coro levantado sobre un listón de madera sostenido por una columna central del mismo material y bajo el mismo, la pila bautismal de granito con talla galonada en una esquina.
Oxea menciona una inscripción en el piñón de la fachada de la iglesia que no hemos podido reproducir en la que se veía un escudo de la Orden Pasionista fechado en 1631.
Estado de conservación: Adecuado.
Usos actuales: Culto religioso.
Investigación: A. Ordax -Coord- (1986), P. Mogollón (1987 y 1982).
Contexto: Ambito urbano.
Observaciones: Propiedad eclesiástica.
Elementos de mayor interés: Techumbres mudéjares.
Situación: Romangordo.
|
|