FORTALEZA MILITAR FORT NAPOLEÓN

DESCRIPCIÓN

Tipología:
Fortaleza militar.

Cronología: Siglo XIX.

FORT NAPOLEÓN

Una vez dueños de las dos orillas, los franceses levantaron en el Cerro del Tesoro entre el puente de Albalat y la antigua ciudad árabe de Al-Balat, un nuevo fuerte de mayor consistencia arquitectónica, aprovechando las obras que los españoles habían iniciado, antes de que se vieran forzados a abandonar aquella posición.

Un mes después, sin haber podido terminar la obra los franceses, el General Cuesta conquista de nuevo el fuerte, para abandonarlo al poco tiempo, cuando la presión de un fuerte ejército francés llevó al ejército anglo-hispano hasta Miravete y Santa Cruz, abriéndose paso poco a poco los franceses, hacia la Baja Extremadura.

Tras la debacle, el fortín se levantó sobre una planta rectangular, a base de tapial y argamasa, con aspillerías y cañoneras, para disparar a través de ellas. Su uso sin embargo quedaría res­tringido a la vigilancia del vado, ya que el puente había sido cortado por los españoles.

De aquella construcción, abandonada tras la derrota y expulsión de los ejércitos napoleónicos, sólo se conserva una ínfima parte, aunque el dibujo de la planta da idea de las dimensiones y el carácter militar de una de las escasas fortificaciones que quedan en España de este período.

Tal vez tenga relación también con estos hechos, un fortín de planta cuadrada que conserva sus paredes intactas sobre el lomo del arroyo castillo en la carretera que de Fresnedoso de Ibor se dirige a Valdecañas, sin embargo del mismo no tenemos ni una sola mención en las fuentes, aunque sabemos que fue aprovechado por bandas antiliberales, durante las Guerras Carlistas.

Estado de conservación: Ruinoso.

Usos actuales: Desuso.

Investigación: R. Gómez Villafranca (1908),

A. González (1995).

Contexto: Ámbito rural.

Observaciones: Propiedad privada.

Valoración general: Conserva parte del paramento amurallado, pero dado que se trata del único monumento de estas características existente en la región y casi único en la Península, recomendamos su restauración total y señalización.

Elementos de mayor interés: Torreón de entrada.

Otros datos de interés





Monumentos
Iglesia de Santa Catalina

Versión imprimible