PRESA DEL CASTILLO DE BELVÍS

Tipología: Presas antiguas.

Cronología: Siglo XV.

PRESA DEL CASTILLO DE BELVÍS

Situada en la bajante de un arroyo, fue levantada en la misma época que el castillo. De hecho sus contrafuertes semejan los cubos de una torre.

Es de pequeño tamaño y está formada por dos muros perpendiculares entre sí: o sea, que la planta tiene forma de “L”.

Uno de los muros sigue paralelo al cauce del arroyo y el otro lo corta transversalmente; Ambos tienen contrafuertes adosados en los extremos. El interior estuvo revestido de una capa de argamasa enjabegada y revocada de almagra.

El primero de los muros tiene 28 m de longitud por 1,15 - 25 m de ancho, con otros tres contrafuertes rectangulares. El otro tiene una longitud de 37 m, por 1,30 - 1,40 de ancho, con tres contrafuertes de sección semicircular. En el punto más alto la presa tiene una altura de 4,1 m.

Aguas abajo, existe una construcción colmatada que pudo tratarse de una presa secundarla.

J.A. García Diego la cataloga como la segunda presa más antigua (postromana) de Extremadura y supone que data por tanto de la época de las obras del castillo, en el extremo oeste del pueblo, realizadas en tomo a 1450 por Hernando de Monroy.

Estado de conservación: Deficiente.

Usos actuales: Huerta, almacén, establo, estanque.

Investigación: J.A. García Diego (1994).

Contexto: Ámbito urbano.

Observaciones: Propiedad privada

Elementos de interés: Muro con contrafuertes.

Situación: Camino de la fuente de la Torrecilla.





Ermita de Berrocal
Castillo de Belvís de Monroy

Versión imprimible