EL ESPADAÑAL

DESCRIPCIÓN

Tipología: Granja monástica

Cronología: Siglo XV y s. XIX

El ESPADAÑAL

La Casa y Real Dehesa de El Espadañal surge en el siglo XV como territorio usurpado por el noble placentino D. Pedro de Zúñiga a la Campana de la Mata.

A mediados del siglo XVI pasa a ser propiedad de la Corona con Felipe II, quien dona a los Monjes Jerónimos del Escorial con las competencias propias de una Jurisdicción. La casa antigua poseía numerosas dependencias y una tierra con capacidad productiva, tal vez semejante a las de Alarza o Burguilla, pero de aquella casa primigenia apenas quedan unos muros, pues fue asolada por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia.

Cuando comienzan las desamortizaciones la propiedad pasa por distintos avatares, aunque se mantiene como parte aneja del Escorial, aunque pasado 1845, lo es como patronato. Tras la revolución de 1868, el Espadañal pasa a denominarse sólo Dehesa, se desamortiza y se vende a particulares.

Estado de conservación: Restaurada parcialmente.

Usos actuales: Vivienda rural.

Contexto: Ámbito rural.

Observaciones: Propiedad privada.

Elementos de mayor interés: Estructuras arquitectónicas.

Situación: Dehesa del Espadañal. Se accede a través de la carretera N-V Km., 184


Iglesia de San Andrés
Casa del Marqués de Comillas

Versión imprimible