ERMITA DE LA SOLEDAD

DESCRIPCIÓN

Tipología:
Edificio eclesial

Cronología: Siglos XVI al XVIII.

ERMITA DE LA SOLEDAD

La iglesia de San Pedro Ad Vincula ostenta la titularidad Parroquial, pero el símbolo manifiesto de la religiosidad de Casatejada es la ermita de la Soledad, un edificio sobresaliente entre el conjunto de fábricas eremíticas de la religión por las grandes proporciones con las que fue concebida, aunque sólo llegara a ejecutarse una parte que actualmente constituye la cabecera del templo.

Su fábrica, acorde con el estilo postherreriano, es de gran nobleza, emplea regularmente sillares de granito para revestir muros, arcos contrafuertes y el ladrillo para las bóvedas o la pared del arco toral, que originalmente conectaría con la nave que queda reducida a un tercio de su altura.

Al exterior la capilla mayor presenta un testero liso, decorado con un cuadro moderno de azulejos que representa a la imagen de la Virgen de la Soledad. En los costados norte y sur la continuidad se rompe con una serie de contrafuertes que en los cuatro ángulos que dibuja la planta de la ermita se rematan con pirámides herrerianas. Entre dos de éstas se inserta una espadaña a la que se accede a través de una escalera desnuda salteada entre dos contrafuertes.

El interior, de planta rectangular, con dos tramos cubiertos por una bóveda de lunetos de ladrillo visto, que arranca de una línea de impostas que recorre todos los lienzos.

La nave es una continuación humilde, conectada por un arco de ladrillo. Cuatro pilares del mismo material dividen el espacio inferior y al fondo se alza un sencillo coro.

Los accesos han sido remodelados adoptando un esquema acomodado al estilo del edificio.




Tres espacios más encontramos en el interior escalonados en el costado norte. La sacristía, con acceso adintelado sobre la que figura el escudo del obispo placentino D. Pedro González de Acebedo (1595-1609). Este prohibió que hombres y mujeres se mezclaran en el interior del templo durante los oficios divinos. Fue el prócer bajo cuya prelatura debió de edificarse la ermita, cuando en Plasencia se forjaba la reja del coro y las tablas del retablo mayor.

En una cámara se halla la capilla del Santo sepulcro, con un retablo de traza postchurrigueresca en el que sobresalen aparte del aparatoso artificio decorativo de columnas aguinaldadas, rocallas, etc., la imagen de un Cristo adaptado para ser Yaciente en el s. XIX, pero que primitivamente fue una imagen de crucificado que data del segundo cuarto de los. XVI. La obra magna del templo es sin embargo el retablo mayor, una importante obra realizada en madera dorada entallada en las postrimerías del s. XVIII, es la etapa que marca el tránsito de lo churrigueresco al rococó. Se trata de una máquina de orden gigante con un banco plagado de motivos decorativos, hojarascas, niños atlantes, paños, símbolos de la pasión que se continúan hacia el cuerpo central encajado entre cuatro columnas salomónicas en las calles laterales y dos lisas en la central, animadas por querubines, sarmientos, etc. La hornacina central la preside la imagen de la Virgen de la Soledad, una talla de cara y manos sobre bastidor, que según las investigaciones, si nos atenemos al hecho de que se conservan en el archivo parroquial algunas hojas del Libro de los Milagros (1600-1609), sería realizada a finales del siglo XVI.

Excelente es la imagen del Cristo Resucitado instalado en la hornacina al lado del Evangelio.

Siguiendo a J. C; Rubio, que ha realizado una magnífica síntesis de la historia y contenido artístico de la ermita, la talla del Cristo podría ser una obra en la que se manifiesta un contacto lejano con la producción de la escuela castellana; en cambio el cristo atado a la columna, en el lado de la Epístola es obra decimonónica.

Por último, en el coronamiento o ático del retablo, bajo una hornacina palana aparecen talladas dos calaveras y los fémures de Adán y al fondo pintada una ciudad que se identifica con Jerusalén.

Estado de conservación: Bueno.

Usos actuales: Oficios religiosos.

Investigación: J.C. Rubio Masa (1977-1979).

Contexto: Ámbito urbano.

Observaciones: Propiedad eclesiástica.

Elementos de mayor interés: Retablo mayor, imágenes y estructura.

Situación: Casco urbano de Casatejada.


Ermita de la Virgen de las Angustias

Versión imprimible