|
Identificación: Cueva Nueva
DESCRIPCIÓN
Tipología: Yacimiento de arte rupestre esquemático.
Cronología: III-II milenio a.C
CUEVA BERMEJA
El río Tajo hace su entrada en el parque de Monfragüe franqueando las impresionantes moles de cuarcita del Salto del Corzo. Un poco antes, en su orilla derecha y por encima de una majada en la finca de La Parrilla, se vislumbra un portalón apreciable tan solo desde la orilla opuesta, desde donde lo descubrimos cuando nos hallábamos revisando una cueva que había sido refugio de los "maquis" en la postguerra española.
Se la conoce con el nombre de "Cueva Bermeja", figurando en casi todos los mapas topográficos, aunque desplazada de coordenadas. Se formó a partir del desprendimiento sucesivo de bloques de un estrato de gran espesor, con lo que la formación nunca alcanzó profundidad; sólo un abombamiento colateral permitió la génesis de una pequeña covacha, a la derecha de su arco.
No forma parte de la cresta de la serrata, es más bien un flanco residual del primitivo anticlinal, sepultado a media ladera, lo que favorece su elección como refugio.
La mayoría de las figuraciones de esta cueva se hallan en el fondo de la misma ya la derecha, ocupando el cuerpo medio de una pared elevada sobre una plataforma rocosa a 1,25 m del suelo y en las paredes de una concavidad abierta en un extremo. Un esteliforme aparece en primer término, sobre el centro del abrigo, en un pequeño lienzo protegido por un saliente fracturado que ha dejado escurrir un hilo de agua que tiene borrada parte de la pintura. Al Este de ésta se extienden el resto de los paneles, buscando la protección de las comisas y voladizos, seleccionando las superficies más adecuadas.
Advertimos una variedad en el trazo que disminuye de grosor siguiendo los paneles de izquierda a derecha, en un sentido contrario a su conservación.
Así mismo, señalamos cómo los paneles 1,2 y 3 se orientan al sol de mediodía, ignorando si de forma intencionada; el caso es que han obviado los espejos de cuarcita microgranular, colocados a resguardo de las inclemencias en paredes bien visibles.
Los colores predominantes son el rojo y el naranja, éste último por desvanecimiento cromático del primero.
C.B.I -A 60 cm del suelo, grupo formado por un esteliforme o disco con 9 huecos en el interior y 17 en el exterior, que en origen pudieron ser 12 y 24. Encima un ramiforme, debajo 4 barras verticales ya derecha dos barras verticales seguidas de una figura zoomorfa, que semeja un ciervo o una cabra montesa.
|
 |
Cueva bermeja
|
|