La creación de las Campanas -como institución que agrupa y organiza a gentes que provienen del Norte-, y la fundación de nuevas poblaciones, entre ellas Navalmoral de la Mata, no se produce hasta el siglo XIV. ¡Y la Peste Negra!. Llega al Campo Arañuelo en 1348 y vuelve, temible, en 1367 y 1374.
Se produce una emigración hacia el Sur. La ruta que lleva al Campo Arañuelo es buena para los ganados y los pastores. Hay pastos y una importante capa freática. Navalmoral, como otras poblaciones fundadas en aquellos años, es un pueblo atípico (de pastores) en la Extremadura señorial. Su nombre ("Nava") quizá procede de Ávila en donde este topónimo es frecuente. Se ha hablado mucho de que el origen de Navalmoral es un mesón. Ciertamente el camino y sus mesones han influido en su vida, pero no son su origen, sino, más seguramente, el pastoril ya apuntado.
El primer mesón del que se tienen noticias es del siglo XV y responde a la recuperación de la economía castellana en dicho siglo, específicamente al movimiento promovido por las ferias de ganado, en Plasencia, Talavera y, más locales, San Miguel de Navalmoral, Santa María de la Mata y otras.
También pasa por Navalmoral el tráfico de carretas (en 1497 se crea la Cabaña Real de Carretas), cuyo trayecto habitual es el de Toledo - Talavera - Sevilla - Coria - Plasencia - Montes de Alcudia. Pero el Camino Real y el mesón adquieren verdadera importancia a comienzos del siglo XVI. A ello contribuye la construcción del Puente de Albalat. El eje Madrid-Portugal vuelve a ser, después de más de mil años (desde que se deshizo el eje Toletum-Emérita Augusta en el siglo V), una vía radial y transitada normalmente.
Navalmoral sigue en su historia los avatares de la Campana, del Campo Arañuelo y en definitiva, de Extremadura. Incluso la historia de España pasa sobre él de forma dramática.
|
Iglesia de San Andrés En una de las pocas localidades de Extremadura donde no existen blasones que adornen palacios o casas nobles, su gran monumento es la iglesia.
|
 |

|
El espadañal La Casa y Real Dehesa de El Espadañal surge en el siglo XV como territorio usurpado por el noble placentino D. Pedro de Zúñiga a la Campana de la Mata.
|
 |
|
Casa del Marqués de Comillas Se construye como una dependencia del Espadañal en el casco urbano de Navalmoral de la Mata a finales del siglo XVIII. Al igual que su casa matriz era propiedad de los monjes Jerónimos del Escorial, quienes la acondicionan como oficina administrativa, depósito y seguramente hospedería, no en vano se hallaba al borde del Camino Real.
|
 |

|
Iglesia de las Angustias La talla original de la Virgen es sustituida también entonces, según las noticias que obtuvo J. Bueno de las visitas pastorales de 1771, seguramente porque la talla gótica debía de encontrarse en mal estado. Quizá la actual copiara de la anterior, añadiendo una distorsión ingenua, como es la escala del Cristo Yacente en manos de la Virgen, sensiblemente mayor.
|
 |

|
Fiestas Las fiestas locales de mayor importancia son:-Carnavales. A partir del 2 de Febrero, día de las Candelas.-Ferias de San Marcos, 25 de Abril. -Feria de San Miguel, finales de Septiembre.
|
 |

|
Caza y Pesca
|
 |

|
Clima El clima es de tipo mediterráneo subtropical. La Temperatura media anual es de 16ºC. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 8ºC. El mes más frío es enero, alcanzando las mínimas absolutas valores de 6ºC. El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional cercana a los 25ºC y unas máximas absolutas que superan los 40ºC.
|
 |
|
 |
 |
 |
|
|